Conferencia Mundial de Educadores

Conferencia Mundial de Educadores

01 mayo 2019 Sebastian Jüngel Visto 8238 veces

Alrededor de 1.100 educadores Waldorf defendieron el ideal de ‹Libertad Interior - Responsabilidad Social› en la Conferencia Mundial de Educadores celebrada en el Goetheanum del 15 al 19 de abril.


La educación Waldorf ayuda al niño a descubrir sus impulsos y a desarrollar su propio potencial para realizarlos. Cuanto más tiempo pueda seguir su propio impulso, más amplias serán sus capacidades. Como dice Florian Oswald, codirector de la Sección Pedagógica del Goetheanum, «la perspectiva de desarrollo del niño se basa en sus primeros años de vida y sus resultados repercuten hasta avanzada la edad adulta. Podemos reducir la perspectiva inicial incluso al tiempo de la vida prenatal.»

Apreciar el trabajar con niños

La medida en que se logra este ideal depende de las condiciones culturales y jurídicas del país donde el niño crece. Adicionalmente, el movimiento Waldorf intenta encontrar formas de cooperación entre culturas, lenguas y religiones, en el sentido de la trimembración del organismo social. Un elemento importante de la cooperación supranacional es la Asociación Internacional para la Educación de la Primera Infancia Steiner/Waldorf (IASWECE). Su objetivo es proporcionar a los pedagogos de América, Europa, Asia y Oceanía los conocimientos necesarios de la situación del niño pequeño, por ejemplo en lo que se refiere a cuestiones del sueño o de los medios digitales.

«El movimiento Waldorf quiere llamar la atención sobre el significado central de la infancia y la adolescencia», añade Philipp Reubke, de IASWECE. «Por lo tanto, es importante que el trabajo de las pedagogas de guardería, las maestras de jardín de infancia, las madres de día y sus colegas masculinos, reciban el reconocimiento adecuado.»


Web www.iaswece.org
Web
www.goetheanum-paedagogik.ch