Libro sobre los enfoques, objetivos e inquietudes de Rudolf Steiner
Rudolf Steiner fue autor y pionero de la pedagogía Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina antroposófica. Una línea de investigación menos explorada es su enfoque científico. En su libro ‹Rudolf Steiner y la Antroposofía›, Peter Selg retrata a Rudolf Steiner como persona comprometida con el ideal de una sociedad consciente de las fuerzas vivas del espíritu.
«Rudolf Steiner concibió el Goetheanum como centro científico, un lugar para la investigación, enseñanza, formación y práctica de la ciencia espiritual». Así lo afirma Peter Selg en su libro ‹Rudolf Steiner y la Antroposofía›. El autor es docente de antropología y ética médica en la Universidad Alanus de Alfter (Alemania), dirige el Ita-Wegman-Institut de Arlesheim (Suiza) y es miembro de la Dirección del Goetheanum en Dornach (Suiza).
La obra de vida de Rudolf Steiner siempre ha sido objeto de opiniones controvertidas, oscilantes entre admiración y detracción. Peter Selg adopta un ángulo particular, centrándose en el impulso científico de Rudolf Steiner y sus actividades en la esfera pública tras el final de la Primera Guerra Mundial. La combinación y reconciliación de la exactitud de las ciencias naturales, por un lado, y por otro, la investigación del espíritu vivo en la ciencia espiritual, suscitó y sigue suscitando incomprensión, incluso rechazo y oposición. Peter Selg menciona una serie de razones, motivos y circunstancias. Entre ellas se encuentra el hecho de que la mayoría de las comunicaciones orales de Rudolf Steiner se han publicado basados en notas taquigráficas de sus conferencias, no revisadas por él, y en gran parte sin contexto histórico/temático. Por otro lado, Rudolf Steiner es un vivo ejemplo del trato que reciben los representantes de una ciencia no convencional, tal como lo han descrito Thomas S. Kuhn, Ludwig Fleck y Joseph Weizenbaum.
En su libro, Peter Selg documenta cómo Rudolf Steiner no se dejó disuadir de sus objetivos y, junto con sus cooperadores, desarrolló numerosas perspectivas e iniciativas en algunas ciencias especializadas. También desarrolló las nuevas ideas de la trimembración social, pensadas para «superar el estado nación unitario tradicional y establecer un orden social con de tres ámbitos sociales autogestionados: el ámbito cultural-espiritual, el ámbito jurídico-político y el ámbito económico».
Algunos percibían las ideas de Rudolf Steiner como provocación y amenaza; Rudolf Steiner y la Antroposofía se vieron expuestos a ataques de la derecha nacionalista, entre otros. Además de las calumnias y difamaciones en los medios, también hubo incidentes violentos: Rudolf Steiner se salvó de un intento de asesinato el 15 de mayo de 1922 en Múnich, Alemania, gracias a la intervención de amigos y cooperadores cercanos. El primer Goetheanum ardió en llamas en la Nochevieja de 1922/23 como resultado de un incendio provocado.
A pesar de todo, Rudolf Steiner no se rindió y siguió adelante. Planificó el segundo Goetheanum, dio un nuevo fundamento a la Sociedad Antroposófica y, junto con su colegio, estableció la Escuela Superior Libre para la Ciencia del Espíritu con varias Secciones (facultades). Su muerte, el 30 de marzo de 1925, le imposibilitó seguir desarrollando su labor y misión.
Traducido por Michael Kranawetvogl
Libro (en alemán) Peter Selg: Rudolf Steiner und die Anthroposophie [Rudolf Steiner y la Antroposofía. Estudios de vida y obra], editorial Schwabe, Basilea, Suiza
Presentación (en alemán) Peter Selg y Harald Liehr, de la editorial Schwabe, 14 de abril de 2025, 19.00, Goetheanum
Foto ‹Rudolf Steiner y la Antroposofía› de Peter Selg (Portada: Schwabe-Verlag, autor de la foto: Sebastian Jüngel)