Amor a la vida

Amor a la vida

25 marzo 2020 Sebastian Jüngel Visto 7771 veces

La directora del proyecto, Joan Sleigh, y los colaboradores Nicole Asis, Juan Bottero y Milena Kowarik del Social Initiative Forum están comprometidos con defender la dignidad humana y apoyar el desarrollo individual necesario frente a los desafíos sociales de nuestro tiempo.


Sebastian Jüngel ¿Cuándo se vuelven virulentos los asuntos sociales?

Nicole Asis Ya sea la pobreza, una alta tasa de suicidio, la desigualdad de género o los asesinatos no resueltos, cada país tiene sus propios desafíos sociales. Son problemas territoriales con repercusiones globales, como los miedos y las dudas que surgen del cambio climático, el coronavirus y la situación de los refugiados. Estos asuntos se vuelven virulentos cuando hacemos la vista gorda y permanecemos inactivos frente a ellos, considerándolos «normales».

Juan Bottero
Hoy en día, el ámbito económico que une a todo el mundo tiene un potencial destructivo que es más difícil de reconocer que la violencia política. La construcción de organismos sociales saludables sobre la base de las capacidades del individuo es un arte que hay que aprender; nuestra misión es ayudar a que se produzca este tipo de arte social.

Milena Kowarik
El problema es la falta de empatía. Ya sea en países donde las favelas crecen al lado de viviendas de lujo, o en regiones que cierran sus fronteras para mantener alejados a los refugiados. Hay cuestiones sociales como la crisis climática, que afecta a todos los países, tanto ricos como pobres.

Joan Sleigh
Todo en la vida está interrelacionado y tiene consecuencias ulteriores, especialmente en la esfera social. Las cuestiones sociales son virulentas, y el Social Initiative Forum promueve la responsabilidad individual sobre los pensamientos, las acciones y las interacciones. La pobreza exterior no excluye el desarrollo interior y el amor a la vida.

La cooperación como elemento clave

Jüngel ¿Qué papel juega el Goetheanum frente a las necesidades de nuestros tiempos?

Bottero
Somos un proyecto de la Sección de Ciencias Sociales, pero dependiendo de las tareas específicas que nos damos, trabajamos conjuntamente con diferentes Secciones del Goetheanum. Los proyectos del Social Initiative Forum en la India, junto con los agricultores locales, se coordinan con la Sección de Agricultura; en el seminario con los jóvenes voluntarios, cooperamos con la Sección de los Jóvenes; y con el Anthroposophic Council for Inclusive Social Development (Consejo Antroposófico para el Desarrollo Social Inclusivo); los congresos sobre la capacitación profesional en Egipto se organizan bajo la tutela de la Sección Pedagógica. También trabajamos con varias organizaciones fuera del Goetheanum. Creemos que la colaboración es clave para dominar la complejidad de los desafíos actuales.

Las condiciones locales

Jüngel ¿Cómo alguien que tiene un ingreso que le garantiza salud, agua limpia y vivienda propia podrá desarrollar interés por las condiciones de personas menos privilegiadas?

Sleigh
Al abordar situaciones reales y cuestiones sociales de cada lugar particular, hacemos posible un encuentro a la altura de los ojos, con el intercambio de ideas y buenas prácticas entre todos; por ejemplo, en Sekem, donde discutimos nuevas formas inclusivas de aprendizaje individual. El próximo destino será Nairobi, donde podremos acompañar la labor de las comunidades locales que promueven la iniciativa empresarial en los barrios desfavorecidos.

Asis
En nuestra página web y en nuestros boletines trimestrales informamos sobre iniciativas y nuevas ideas; estos artículos se leen tanto dentro como fuera de la comunidad antroposófica.

Jüngel ¿Qué te trajo al Social Initiative Forum?


Kowarik
A través de mi trabajo con los refugiados vi lo importante que es conectar con otras personas en el mismo campo de trabajo.

Bottero
Yo nací y me crié en Buenos Aires (AR). De camino a la escuela, siempre fue impactante para mí ver a niños de mi edad pidiendo limosnas. Más tarde, a la edad de 18 años, visité la favela de Monte Azul. Allí experimenté una vida amorosa y humana en un lugar muy desafiante. Desde ese momento supe que mi vida seguiría conectada a este impulso.

Asis
Durante mi infancia en Filipinas -donde también hay una brecha enorme entre ricos y pobres, y las violaciones de los derechos humanos son habituales- vivía con la pregunta: ¿Cómo podemos mantener la dignidad humana en situaciones de hostilidad y exclusión? A los 21 años me pregunté: ¿Puede la imagen antroposófica del ser humano aportar algo para contrarrestar la pobreza y la desigualdad? ¿O es sólo una filosofía para una élite de personas cultas?

Sleigh
Habiendo experimentado de cerca el Apartheid en Sudáfrica, me siento particularmente conectada con la cuestión de cómo la antroposofía puede encontrar respuestas a las desigualdades que se producen en las sociedades desfavorecidas, especialmente desde la consideración de uno mismo como ser espiritual.

Jüngel
Existe la opinión de que a largo plazo los problemas sociales sólo pueden resolverse si se cambian las estructuras relevantes. ¿Su objetivo es un cambio fundamental en las condiciones sociales?

Sleigh
No consideramos que nuestra tarea sea cambiar las estructuras sociales existentes (ya sea a nivel local o internacional), sino más bien promover una conciencia de los efectos de la postura y el juicio adecuado en la vida cotidiana y en el trato con las personas.

Kowarik
Intentamos tratar los desafíos a partir de una antroposofía activa.

Bottero
Hoy, normalmente se espera que las grandes cuestiones sean resueltas mediante la ciencia y la tecnología, o se forman pequeñas comunidades al margen de los grandes desafíos globales. El Social Initiative Forum propone un cambio personal y social a partir de la comprensión espiritual del ser humano y de la trimembración del organismo social, un cambio para el que podemos trabajar en cada momento en cada una de nuestras acciones.


Web socialinitiativeforum.org