Actuar desde el corazón
‹Coraje› fue el tema de la conferencia internacional de estudiantes, que tuvo lugar del 23 al 27 de abril. Alrededor de 650 estudiantes de más de 30 países intercambiaron ideas sobre el coraje en los distintos niveles de la vida. También presentaron públicamente sus reflexiones de manera artística en la Plaza Münsterplatz de Basilea.
Pregunta 1: ¿Qué significa coraje?, ¿en qué situaciones tienes coraje y de dónde viene?, ¿qué papel juega el coraje para nosotros los jóvenes de hoy?, y ¿qué influencia tienen el coraje y el miedo en los encuentros interculturales y en los desarrollos personales y sociales?
En el discurso inaugural, Constanza Kaliks, directora de la Sección de los Jóvenes en el Goetheanum, habló del origen de la palabra ‹coraje›, que significa literalmente ‹actuar desde el corazón›. Esta definición tuvo una gran acogida. En el vestíbulo (Wandelhalle), los estudiantes escribían las respuestas a estas preguntas en carteles. Algunas de las respuestas fueron leídas a la mañana siguiente. Las respuestas a la primera pregunta fueron, por ejemplo: «El coraje rompe las normas» y «Coraje significa ausencia de miedo».
Elección y decisión
Las preguntas del día siguiente se referían al miedo. Pregunta 2: ¿Cómo experimentas el miedo y la imprudencia en ti mismo y en el mundo? ¿Dónde están los límites entre el coraje, la imprudencia y el miedo? ¿Existen situaciones en las que el miedo y la imprudencia pueden ser útiles? Marina Helou, delegada provincial de São Paulo (BR), explicó su actitud de abogar por el coraje en conexión con un impulso del corazón, ponderado con ayuda de la razón. Sin elección previa y compromiso posterior con la decisión o acción, no tiene sentido hablar de coraje. Donde faltan estas condiciones, nuestras acciones de caracterizan más bien por el miedo o la imprudencia.
Algunas respuestas a la segunda pregunta fueron: La imprudencia es resultado de la inseguridad, y esta última viene del miedo. Experimento la imprudencia y el miedo en mí cuando me encuentro en situaciones en las que pierdo el control o me siento solo. El miedo es un instinto, el coraje es una decisión.
Pregunta 3: ¿Cómo sería el mundo si lo que vive dentro de ti se hiciera realidad, y qué harías para que esto ocurriera? Formulamos esta pregunta inspirados en una pregunta de Rudolf Steiner. En la Sección de los Jóvenes en el Goetheanum se está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre esta cuestión (véase <En continua evolución>).
En su intervención, Helmy Abouleish (Director General de Sekem, Egipto) nos habló de las dos corrientes del futuro, Futurum y Adventus. En el lado del Futurum, miramos desde el pasado hacia el futuro. Desde esta perspectiva, podemos entender el futuro como una secuencia lógica de sucesos. Si actuamos en el sentido del Adviento, vemos desde el futuro cuál será nuestra tarea o lo que nos quiere salir al encuentro.
Algunas de las respuestas a la tercera pregunta fueron: Un lugar de equilibrio entre el dar y el recibir. Un mundo en el que podemos amarnos incondicionalmente. ¿Es posible crear una utopía común? ¿Puede ser que mi utopía es la distopía [visión pesimista del futuro] del otro?
Libertad desafiante
El trabajo conjunto con estas cuestiones llevó a la pregunta 4, la de la identidad, tanto personal como común. ¿Qué es la identidad? ¿Con qué nos identificamos y con qué motivos?
¿Cómo podemos desarrollar una sensación de nosotros mismos que nos exima de identificarnos con circunstancias externas, en su mayoría excluyentes, como la pertenencia a una determinada cultura o a una escuela Waldorf? ¿Qué nos queda como generación joven, crecida con el ideal desafiante de tener la libertad de orientarnos cada vez menos en reglas estrictas y normas sociales y morales — qué nos queda si dejamos atrás todo lo que nos define como Nosotros y Vosotros?
La cuestión de la identidad grupal también se planteó en el foro de ‹Creative Intervention› en Basilea. Se invitó a los participantes a sentirse como pertenecientes a un grupo que está en contacto con personas ajenas. Se percibió una gran apertura y calidez, tanto hacia dentro como hacia fuera. Una conclusión tácita podría ser que es posible formar parte de un grupo definido y, al mismo tiempo, ser un elemento enriquecedor para grupos ajenos. La experiencia clave fue el hecho de que el calor es algo que llevamos dentro de nosotros y que al mismo tiempo puede emanar hacia fuera, y que en esto sentido resulta poco relevante la distinción entre el interior y exterior.
A continuación, el músico y periodista André Stern habló sobre el desarrollo libre del niño. Nos planteamos la cuestión de hasta qué punto la educación y las instituciones educativas pueden cumplir este ideal. ¿Cómo se relacionan la educación y la formación con el desarrollo de la identidad del niño?
La jornada concluyó con las actuaciones de grupos de estudiantes de diferentes países.
Luchando por sus objetivos
El último día volvimos a formular la pregunta 1: ¿Qué es la valentía? Después de cinco días de reflexión y debate, las ponencias de los estudiantes ilustraron la esencia de lo que se vivió en la conferencia. Lorena Carazo, de España, comentó lo importante que es cuestionar una y otra vez con qué actitud interna nos enfrentamos al mundo. Si el enfado por las deficiencias y errores de lo demás es la fuerza motriz detrás de nuestras acciones, no podemos dar mensajes de amor con ellas.
Pedro Munizaga Sgombich, estudiante chileno, concluyó las aportaciones dando ánimo a todos por luchar por sus objetivos, incluso en tiempos de oscuridad y de ver la oscuridad como una contrapartida necesaria a la luz, y como una oportunidad para el propio desarrollo y el del mundo.
Algunas de las respuestas a la cuarta pregunta fueron: El coraje es asumir riesgos en el intento de cambiar cosas. El coraje es confiar en ti y en el mundo. El coraje necesita amor y el amor necesita coraje.
La pregunta de si el coraje puede conducir a la libertad, la propusimos a los participantes para que reflexionasen sobre ella hasta el próximo encuentro.
Ronja Eis y Till Höffner, colaboradores de la Sección de los Jóvenes y principales organizadores de la conferencia "Coraje".