El ser humano como ser espiritual

El ser humano como ser espiritual

27 noviembre 2019 Constanza Kaliks & Peter Selg & Claus-Peter Röh Visto 7591 veces

A partir de la primavera de 2020, Constanza Kaliks, Claus-Peter Röh y Peter Selg se harán cargo de la dirección de la Sección Antroposófica General en el Goetheanum. Sus campos de trabajo prioritarios incluyen el entendimiento del ser humano como ser espiritual, la antroposofía como principio de civilización, y la visibilidad de las publicaciones sobre antroposofía general.


Como nuevo comité ejecutivo, estamos deseando comenzar nuestro trabajo conjunto en abril de 2020. Dentro de las Secciones de la Escuela Superior para la Ciencia del Espíritu, esta Sección tiene la tarea de cuidar el ser de la Antroposofía. El objeto de esta Sección es el ser humano que se cuestiona a sí mismo, por ejemplo en su búsqueda de tomar conciencia de sí como ser espiritual, en relación con el mundo, su destino, su filiación espiritual, su conexión con otros seres humanos, o en la toma de conciencia sobre su libertad y responsabilidad en relación con el espíritu de la época.

Dentro de la amplia gama de temas, nos gustaría centrarnos en algunos que también tienen que ver con los campos en los que hemos trabajado hasta ahora. Por otra parte queremos invitar a otras personas a que cooperen con nosotros dentro de lo posible. La labor de la Sección tendrá responsabilidades repartidas en las tres esferas principales siguientes.

Las 19 lecciones de la Primera Clase y las tareas asociadas con ellas (Claus-Peter Röh)

Como institución espiritual-terrenal, la Escuela Superior para la Ciencia del Espíritu está conectada con todas las Secciones como fuerza inspiradora e impulsora para ellas. Al mismo tiempo, al realizar sus tareas, examina, mueve y realiza la Antroposofía. Un aspecto esencial de esta realización puede verse en los diversos enfoques que se han desarrollado en los últimos años en el marco de la colaboración entre los lectores de la Primera Clase y los miembros.

Situando los aspectos espirituales de la Primera Clase en un contexto experiencial, ya sea mediante el trabajo artístico, con preguntas específicas o en las discusiones organizadas por la Escuela Superior, el camino del conocimiento puede entenderse desde los más diversos ángulos. En esta línea, nos gustaría desarrollar, más que antes, diferentes formas de trabajo y proyectos de investigación en la Escuela Superior.

Más allá del trabajo interior con el contenido de las lecciones, la publicación de los textos y mantras de la Primera Clase por parte de la dirección de la Escuela Superior en 1992 requiere establecer las convenciones correspondientes. Uno de nuestros objetivos para el futuro es crear más espacios de encuentro para discutir el trabajo de la Escuela Superior para la Ciencia del Espíritu con personas y grupos interesados.

Antroposofía en el presente multicultural. El estudio de la Antroposofía (Constanza Kaliks)

El trabajo se centrará en promover el acceso a la obra escrita de Rudolf Steiner y su tratamiento, facilitar métodos de estudio autónomo (por ejemplo, en el área de estudios y formación continuada en el Goetheanum), y encontrar formas de intercambio y cooperación entre personas e instituciones interesadas. Hoy se plantea cada vez más la cuestión de cómo la Antroposofía puede crecer a través de la apertura a las preguntas que viven en los individuos y en la sociedad, teniendo en cuenta las diferentes culturas y pertenencias sociales.

Un proyecto para los próximos años es el desarrollo de los ‹Pensamientos guía› y de las ‹Cartas de Micael› de Rudolf Steiner (GA 26). Esto incluye referencias cruzadas entre los escritos y conferencias de Rudolf Steiner, referencias a otros autores y materiales, una presentación de contextos histórico-culturales, así como una profundización esotérica. La intención es concretar todos estos puntos en coloquios y, si es posible, publicar una edición crítica.

Investigación de la obra de Rudolf Steiner, La Antroposofía y las necesidades sociales del presente (Peter Selg)

A partir de la primavera de 2020, las actividades del Instituto Ita Wegman de Arlesheim (CH) formarán parte integrante del trabajo de la Sección Antroposófica General. Como hasta ahora, la atención se centrará en la investigación de la obra de Rudolf Steiner y en la aplicación de la ciencia espiritual antroposófica en los ámbitos de la vida moderna y en las crisis del presente.

Peter Selg continuará sus investigaciones, publicaciones, conferencias públicas y tareas docentes en la Universidad de Witten-Herdecke (Alemania) y en la Universidad Alanus (Alemania). Además, tiene la intención de hablar sobre aspectos de la Antroposofía general en conferencias de la Sección y en el «curso del año espiritual» del Goetheanum, además de presentar las nuevas ediciones de las obras de Rudolf Steiner (del Archivo Rudolf Steiner y de la editorial ‹Rudolf Steiner Verlag›) y las importantes publicaciones sobre Antroposofía general en congresos, eventos y revistas.

Secretaría propia

La Sección Antroposófica General, en colaboración con la Secretaría de Asuntos de la Primera Clase, dispondrá de una Secretaría para la organización de eventos y conferencias de la Sección; estas últimas se organizarán una vez al año empezando en 2021. Están previstas conferencias sobre la dignidad humana, sobre los ‹Pensamientos guía›, las ‹Cartas de Micael›, y la concepción del destino en la Antroposofía.

Somos conscientes de que no será posible corresponder a las expectativas y esperanzas tan variadas y exigentes que se asocian a la Sección. Nuestro compromiso es generar proyectos concretos que sean buenos para el Goetheanum y su Escuela Superior para la Ciencia del Espíritu.