La dignidad del niño
400 personas de 21 países acudieron al Goetheanum del 15 al 18 de junio a la conferencia sobre la dignidad del niño, ‹Me siento bien en tu mirada›.
La cuestión de la dignidad del niño es de candente actualidad: espiritual, jurídica y económicamente dicho. Espiritualmente, porque la digitalización influye en el desarrollo sensorial y cerebral y, por tanto, también en la maduración física en su conjunto, de una forma no previsible. (Ya existe un software para bebés de tres meses y, a partir de ahí, para cada edad).
David Martin, catedrático de Teoría Médica, Medicina Integrativa y Antroposófica en la Universidad de Herdecke (DE), presentó su iniciativa ‹Bildschirmfrei bis 3› (Sin pantallas hasta los 3 años), que ya llega a dos tercios de las consultas de pediatría de Alemania y tiene el potencial de extenderse a nivel internacional (bildschirmfrei-bis-3.de).
Amplia cooperación en torno al niño
Desde el punto de vista jurídico, la conciencia del principio de que «los derechos del niño son derechos humanos» está creciendo en todo el mundo. Claudia Grah-Wittich, pionera de educación y apoyo en la primera infancia (‹Am Hof›, Fráncfort del Meno) dio a conocer la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Una convención que ha sido pisoteada en una multitud de casos en todo el mundo, especialmente durante la pandemia.
Pero incluso independientemente de la pandemia, los niños de hoy pierden a menudo su espacio para jugar, los padres y los educadores de la primera infancia tienen que luchar por un margen de maniobra para una pedagogía humana, los médicos y terapeutas constatan una carga creciente de enfermedades mentales y físicas crónicas en la infancia. Desde el punto de vista económico, muchas familias en todo el mundo sufren condiciones precarias y una carga psíquica bastante alta. Los años de la pandemia han agravado considerablemente esta situación en muchos países.
Estas condiciones sociales, junto con el hecho de que fuese posible reunir expertos de 21 países para trabajar juntos en torno a la dignidad del niño, dieron a la conferencia una densidad y atmósfera especiales. Fue una experiencia particularmente hermosa ver la cooperación entre los representantes de las profesiones de atención a niños y padres durante el embarazo, en torno al nacimiento y en los tres primeros años de vida. Ellos dejaron claro hasta qué punto el niño vive en conexión con sus padres y educadores, tanto física como mentalmente, como individualidad espiritual que necesita su tiempo para encarnarse en el propio cuerpo.
Un entorno adecuado para los niños
En esta fase de la vida, una asistencia integral para los padres e hijos debe incluir los aspectos terapéuticos, pedagógicos y sociales; Son tres aspectos inseparables, como destacaron los directores de Sección, Philipp Reubke y Georg Soldner. Después del nacimiento, los niños siguen necesitados de un entorno que les proporcione calor, seguridad y protección, y que al mismo tiempo esté abierto a la voluntad del niño desde el principio.
La pionera pedagógica Emmi Pikler lo formuló como «Dejadme que me tome mi tiempo hasta que pueda hacerlo yo mismo». El movimiento propio, la alegría del niño por los descubrimientos y las pequeñas aventuras en la naturaleza y la sensación de autonomía son tan importantes como la relación cariñosa y la atención a sus necesidades.
Aparte de las conferencias plenarias de las ginecólogas y pediatras Michaela Glöckler, Angelika Maaser, Karin Michael y Jan Vagedes, así como de las educadoras de la primera infancia y expertas en intervención temprana Claudia Grah-Wittich, Ina von Mackensen, Cristina Meinecke y Katherine Scharff, el programa también preveía 20 grupos de trabajo en distintos idiomas.
El debate de Karin Michael y Georg Soldner sobre el tema de las vacunas y la libre decisión de los padres sobre cuándo y contra qué enfermedad quieren vacunar a sus hijos arrojó luz sobre lo diversos que son los aspectos a considerar y lo diferentes que son en las distintas partes del mundo. El miedo y su gestión fue el tema central de la mesa redonda, presidida por Stefan Schmidt-Troschke (Gesundheit aktiv, DE).
En un ambiente agradable de tarde de verano en la terraza, experimentamos la alegría de poder volver a encontrarnos de forma personal y directa en el Goetheanum y sacar juntos nuevas fuerzas e impulsos del encuentro. Una experiencia especial fue la actuación del Conjunto de Euritmia del Goetheanum con obras de música y poesía clásica y contemporánea.
Compromiso público
El contenido de esta conferencia fue preparado por el grupo de trabajo interdisciplinario ‹Embarazo, nacimiento y primera infancia› de las Secciones Pedagógica y Médica. Esta última ha publicado numerosas contribuciones sobre este tema, en alemán, inglés y español (www.anthromedics.org). El grupo seguirá con el compromiso de trabajar pública e internacionalmente por la dignidad del niño, en cooperación con el Goetheanum.