‹True Cost Accounting› en la agricultura biodinámica
El proyecto de investigación «True Cost Accounting (TCA) o Contabilidad de Costes Reales en la agricultura biodinámica» de la Sección de Agricultura del Goetheanum se ocupa de los criterios socioeconómicos para los precios adecuados en agronomía.
Desde los comienzos de la agricultura ecológica y biodinámica, se han planteado cuestiones socioeconómicas como «¿Cómo se pueden medir y valorar en términos monetarios el rendimiento económico global real de la agricultura biodinámica y la producción y los servicios ecosistémicos para la sociedad y la tierra?» El hecho de que los precios de los productos biodinámicos etiquetados «Demeter» suelen ser más altos que los de la agricultura convencional se debe a la práctica habitual de la agricultura convencional de «externalizar»muchos de los costes medioambientales.
Los costes externalizados de la agricultura en Alemania se calculan en 40.000 millones de euros al año, equivalente a la mitad de la facturación total del sector agrícola. Esto significa que los productos cultivados convencionalmente tendrían que venderse al menos un 50% más caros. Los costes comparativamente más elevados de la agricultura biodinámica se explican por la diversidad dentro de las explotaciones y a los rendimientos a veces más bajos; a lo que en la mayoría de los casos se suman los altos gastos de distribución.
Productos biodinámicos, asequibles para todos
Sería de justicia social que los productos biodinámicos fuesen asequibles para todos. Los altos precios de Demeter son criticados a menudo en los medios de comunicación. Especialmente en tiempos de crisis, cuando la inflación aumenta y el poder adquisitivo disminuye, esta situación supone una desventaja directa en el mercado. Sin embargo, también es una exigencia sociopolítica que los productos biodinámicos sean asequibles para gran parte de la población. Esta situación es característica para los mercados altamente desarrollados de los principales países europeos gracias a la marca «Demeter», pero también para países como Egipto o la India, donde el acceso a alimentos sanos y a un entorno saludable es existencial para todas las familias que no pueden permitirse productos de calidad debido a los precios más elevados. El estudio en curso constituye la base para el desarrollo de una economía asociativa tal como sigue siendo investigada y promovida desde hace años por el Círculo Económico de la Sección de Agricultura.
Primeros pasos en 2024 y 2025
En la reunión del Círculo Económico de febrero de 2024 se dio un primer paso en el proyecto. Por un lado, con presentaciones sobre el giro fundamental en la industria de la sostenibilidad, los esfuerzos del proyecto «Agroimpact» de lograr la neutralidad climática en la industria alimentaria suiza, y sobre los efectos del «Green Deal» de la UE en los informes de sostenibilidad. En la reunión también se presentaron iniciativas de diez emprendedores sobre enfoques de economía asociativa ante la tensa situación económica actual.
Después de las últimas reuniones trimestrales en línea del Círculo Económico, en las que se han tratado los retos a los que se enfrenta el sector ecológico, ha surgido un programa completo para la próxima reunión, el 4 de febrero de 2025. Bajo el lema ‹You never farm alone› (En la granja nunca estás solo), se debatirá la formación de comunidades resilientes mediante prototipos prácticos para explotaciones agrícolas. Se presentarán nuevas herramientas de cálculo de márgenes para el sector ecológico a partir de proyectos de prueba. Y por último, el foro de la Asociación Mundial del Goetheanum informará sobre la iniciativa lanzada hace 100 años por Daniel Nicol Dunlop para una Asociación Económica Mundial con la vista puesta en la tierra como ser vivo.
Donativos Sección de Agricultura (concepto: ‹True Cost Accounting›)