Una obra de arte integral

Una obra de arte integral

19 abril 2023 Wolfgang Held Visto 4740 veces

Ejemplos del eco mediático sobre la producción de "Parsifal" por Jasmin Solfaghari en el Goetheanum. Compilado por Wolfgang Held.


"Tomarse en serio el tema de la consagración"

Björn Florian Fuchs, de la radioemisora Deutschlandfunk, ve la producción del “Parsifal” carente de cualquier tipo de interpretación personal y mensaje particular, sino más bien como un ejemplo de "tomar en serio el tema de la consagración y la atmósfera sagrada de la obra". La "externalización" de los objetos característicos, dice Fuchs, produce el efecto de un "placer estético". La Philharmonie Baden-Baden bajo la dirección de Roland Fister, comenta, "lo hace extremadamente bien". Lo mismo puede decirse de los coros. Triunfó una obra de arte integral, "gracias al fuego, el entusiasmo y la capacidad dinamizadora de la directora Jasmin Solfaghari". El reparto, comenta Fuchs, fue bueno, salvo pequeños bajones de energía en el tercer acto. "Si uno se sumerge en las cinco horas que dura la obra, se lleva muchísimo. Amplía el horizonte, no solo para el público wagneriano, sino también por la euritmia y toda la estética teatral de Steiner, que son un fenómeno cultural más allá de cualquier tendencia religiosa [...]. Con lo cual podemos experimentar una pieza de historia cultural, en directo, por así decirlo". (Deutschlandfunk, 3 de abril de 2023)
Foto: François Croissant

Puentes de sentido mediante la euritmia

"La puesta en escena por Jasmin Solfaghari, la dirección de la euritmia por Stefan Hasler y la escenografía por Walter Schütze tuvieron un efecto asombrosamente armonioso, con muchos elementos que servían de inspiración y reflexión. En el reparto, destacaron Ivonne Fuchs, interpretando a sensacionalmente al personaje de Kundry, y Alejandro Marco-Buhrmester como Anfortas", escribe Roland Dippel en el "Neue Musikzeitung". Describe la sensación de cómo el conjunto de euritmia y los profesionales de la ópera se inspiraron mutuamente y comenta sobre la escenografía: "una concepción tan artística de iluminación sobre los cuboides y elementos escalonados, inspirados en las construcciones del escenógrafo Adolphe Appia, probablemente no se han visto nunca antes en el escenario del Goetheanum.Por otro lado, se produce cierta antítesis entre los ideales de la antroposofía y los problemas centrales de 'Parsifal'". La euritmia crea "puentes de entendimiento", en medio de "fuertes efectos teatrales". La cantante de ópera Ivonne Fuchs, en el papel de Kundry, es para el crítico "el descubrimiento de la noche". En el estilo del vestuario de Walter Schütze, Dippel ve “una combinación lúdica de la imagen idealizada de la Edad Media con el movimiento reformista del siglo XX”. La sensación tonal producida por el conjunto de la orquesta y el coro es para él "amplia y abierta", junto con la “fuerte cantabilidad” de Alejandro Marco-Buhrmester, que interpreta a Anfortas “con soberanía y contundencia” y a Andreas Hörl como Gurnemanz. Dippel concluye que la producción es "un impulso nada desdeñable para las reflexiones sobre la relevancia del teatro musical y los grupos destinatarios del futuro". (Neue Musikzeitung, 8 de abril de 2023)
Foto: Ariane Totzke

"Explorar y hacer tangible lo anímico"

A Bernhard Doppler (MDR-Klassik), como muchos otros, se pregunta por qué el "Parsifal" de Wagner no se haya representado antes en los últimos cien años de la existencia del Goetheanum, a pesar de los recursos de la euritmia, con la que "surgen confrontaciones dramáticas y narraciones patéticas que, comparadas con la danza, desarrollan definitivamente una dinámica teatral". Doppler echa de menos en la producción "una interpretación crítico-intelectual -quizás incluso irónica- del pensamiento de Wagner", pero al mismo tiempo destaca la interpretación musical: "lo que impresiona es la interpretación musical profesional en Dornach. Quizá la orquesta sea demasiado grande, quizá la música de Wagner sea demasiado violenta para el espíritu Waldorf. Por otro lado, los tonos envuelven al público una y otra vez como una experiencia grupal. Roland Fister dirige la Orquesta Filarmónica con energía y autoridad, los cantantes dominan con facilidad las monstruosas partituras, muestran sus heridas y nos hacen sufrir con ellos". Doppler ve la producción como un intento de "explorar y hacer tangible el mundo de lo anímico". Por eso, dice que el espectáculo es “una alternativa bastante interesante a la ópera tradicional". (MDR-Klassik, 4 de abril de 2023)
Foto: François Croissant

"Una contribución bastante interesante"

Fabian Kristmann, del 'Basler Zeitung', ve el estilo escénico de Jasmin Solfaghari como caracterizado por una rigurosa dirección de personajes, pero habría deseado ver más elementos típicos del arte teatral, por ejemplo, "la escena de la seducción entre Kundry y Parsifal se aproximó a lo concertante", y "en algunos momentos, Kundry adoptó una postura más bien narrativa que dramática". Al mismo tiempo, el crítico destaca la entonación y dicción comprensible de la cantante. En el personaje de Gurnemanz, Kristmann dice haber escuchado un "timbre rico y con enjundia".El "exuberante sonido de Wagner" de Roland Fister, como comenta el crítico, quedó en algunos momentos a expensas de una más clara diferenciación. En la euritmia, Kristmann percibió un "aura emocional o temática" en la que a veces los dos aspectos se unían en uno. Por otro lado, Kristmann destaca que la representación del Grial, la lanza y el cisne a través de los recursos artísticos de la euritmia daba a la producción "un valor añadido inmediatamente experimentable". La producción del “Parsifal” en el Goetheanum, concluye Kristmann, ha aportado una alternativa bastante interesante a la ópera tradicional. (BAZ, 3 de abril de 2023)
Foto: François Croissant

"Realista, claro y auténtico"

"Si la fiesta escénica de consagración ha tenido un efecto positivo en otro lugar fuera del “templo de la ópera”, el Festspielhaus de Bayreuth, ha sido en el Goetheanum", dice Christian Wildhagen en el Neue Züricher Zeitung con vistas a la ubicación privilegiada del Goetheanum. No ve ningún rasgo de antroposofía en la producción: "quien esperara de esta producción una apropiación o reinterpretación del "Parsifal" estaba bien equivocado". Wildhagen describe la forma eurítmica (no figurativa) de la representación de los objetos como “elemento sorprendente e inteligente", y al mismo tiempo una referencia a la “postura” de Rudolf Steiner de un “mundo inmaterial”.Wildhagen describe el estilo de escenificación como «realista, claro y auténtico». La orquesta bajo la dirección de Roland Fister se superó a sí misma, comenta, produjo una atmósfera tonal de forma tan sugerente como en el Festival Wagner de Bayreuth. En la opinión del crítico, ni siquiera allí era habitual ver "un enfrentamiento tan apasionante entre Parsifal y Kundry". (Neue Züricher Zeitung, 6 de abril de 2023)
Foto: François Croissant

Reserva anticipada para las funciones de Semana Santa 2024 a partir del 1 de julio de 2023
Más información
parsifal-wagner.ch

Fotos
Ensayo de la ópera “Parsifal” en el Goetheanum
Portada
Ariane Totzke