Europa y la UE

Europa y la UE

25 septiembre 2019 Hans Hasler Visto 1138 veces

Del 21 al 23 de agosto de 2019 se celebró en Bruselas, en el seno de las instituciones de la UE, la décima conferencia ‹El alma de Europa›, con unos 150 participantes.


Desde que el ciclo de conferencias ‹El alma de Europa› se ha celebrado durante años en Europa Central y Oriental, se ha producido una cooperación entre Oriente y Occidente: en 2018 la conferencia tuvo lugar en Tbilisi (Georgia), ahora en Bruselas (BE). En 2020 se celebrará en Ekaterimburgo (RU) y en 2021 probablemente en Londres (GB).

Durante una excursión, Mario Damen ofreció una visita guiada a través del Parlamento Europeo con más de 700 miembros y un equipo inabarcable de intérpretes, explicando las instituciones de la UE y sus mecanismos de toma de decisiones. Fue impresionante experimentar las instituciones, el funcionamiento y los problemas de la Unión Europea de primera mano.

Gerald Häfner y Paul Mackay señalaron deficiencias y conceptos erróneos: La UE está gobernada en su mayor parte por organismos compuestos por los gobiernos, la influencia directa de los ciudadanos es mínima, hay poca participación de la sociedad civil y mucha influencia de los grandes grupos de interés. Las instituciones monetarias son contraproducentes para la salud social. Por otra parte, Alexander Gerber y Michaela Glöckler también informaron sobre el éxito del lobby profesional de la agricultura biodinámica y la medicina antroposófica.

Europa significa más que la UE

La UE se identifica a menudo con Europa. Pero la UE no es Europa. Aparte de Suiza y Noruega, Europa también incluye sustancialmente las culturas de Rusia y Ucrania. Con respecto a las cuestiones sobre el "alma de Europa", un motivo central fue la dicotomía entre la Europa de las instituciones externas y la idea de Europa. Como lo formuló Christine Gruwez (BE), Europa vive donde se entrecruzan estos dos extremos, donde se combinan la forma y la posibilidad.

Andrej Zhiltsov (UKR) describió algunas estructuras de Europa que se hacen comprensibles mediante el estudio de su larga historia espiritual. Christiane Haid (Goetheanum) habló de la sensación de estar sin patria del alma consciente. Stephan Kirste (DE) y Jaap Sijmons (NL) describieron aspectos filosóficos de la emergente conciencia de Europa.