La internalización es la base, pero no la meta
La eficacia del trabajo antroposófico se basa en el impulso espiritual y en el estudio de la Antroposofía. Esto no está dirigido a un grupo en particular, sino que básicamente está disponible para todas las personas. He aquí algunos extractos de una contribución de Alejandro Ranovsky durante la conferencia anual en el Goetheanum.
¿Cuál es la ventaja de estar tan lejos como en Argentina? Eso hace que la gente sea creativa. También ayuda a interpretar la diferencia de tiempo de 100 años después de la fundación de la primera escuela Waldorf. Nos dieron un tesoro con ella. Puedes esconderlo, devolverlo inalterado o hacerlo fructífero, para que se convierta en más de lo que te fue dado.
¿Cómo puede el movimiento Waldorf mantenerse vivo y fructífero en cualquier contexto hoy en día? "Preservar" significa "conservar", pero también necesita un intercambio constante con el medio ambiente que se transforma a sí mismo y al individuo. ¿Qué debemos conservar, qué debemos cambiar para que el impulso de la Antroposofía siga vivo? El impulso espiritual puede ser preservado espiritualmente, no puede ser cambiado; lo que fueron las condiciones históricas y locales ya no son, tal y cual, válidas hoy en día.
Hacerlo fructífero para cada niño
Vemos el gesto creativo de Rudolf Steiner en 1919. Él estaba activo a partir de la situación social en ese momento. Este gesto debe ser cultivado, debe ser preservado. Si reprodujéramos la fundación de la primera Escuela Waldorf, haríamos copias que se volverían cada vez más pálidas. Pero si asumimos el gesto creativo, también debemos -según Rudolf Steiner- entrar en diálogo con la vida jurídica, con el espacio académico y con la realidad social de las personas. La primera Escuela Waldorf fue fundada para los hijos de los trabajadores, y hoy en día en muchos lugares ellos no tienen parte en una Escuela Waldorf. Hoy en día es importante que la Escuela Waldorf no siga siendo mejorada en un espacio cerrado, sino que el impulso espiritual pueda ser fructífero para todos los niños.
En Argentina, en nuestro trabajo desde la Pedagogía Waldorf, hemos tenido tres talones de Aquiles: en lo cultural, nuestro lenguaje interno no era apto para el diálogo con el contexto científico; frente al estado, tendíamos a pedir excepciones a la ley a fin de resguardar nuestra libertad pedagógica. En lo social, durante décadas, hablábamos una lengua interna. Repetidamente pedíamos excepciones a nivel legal, para que hubiera leyes especiales y así, como resultado de ello, los alumnos de nuestras escuelas Waldorf no estaban integrados en la vida legal. Durante décadas hemos estado tratando con un grupo social especial, un grupo privilegiado y homogéneo, por lo que no nos hemos dirigido a todos los grupos del país. En resumen, no respondíamos al triple impulso de Rudolf Steiner en las tres áreas de la sociedad.
Trabajando a partir de las condiciones dadas
Buscamos el contacto con las autoridades, miramos los programas de formación de los profesores, con el fin de aportar algo desde la Antroposofía que pueda complementar, transformar los programas desde dentro, para que las sugerencias de la Antroposofía estén a disposición de todos los profesores. Por ejemplo, no diremos que no queremos intelectualizar a los niños con geometría en una edad temprana, pero si es un requisito del estado, lo hacemos de tal manera que sea coherente y apropiado para los niños.
Los profesores jóvenes y los profesores en formación en nuestro Instituto oficial quieren ser activos a partir de la Antroposofía. No se encuentran en una situación ideal dada, sino que entran en una tormenta, por así decirlo, y dan forma a su trabajo a partir de las condiciones en las que se encuentran. Con esta actitud intentamos salir del rincón de la pedagogía alternativa - ese es el rincón de la autodefensa en el que el tesoro debe ser custodiado para que no se contamine. Es el peligroso lugar de la pureza, de la perfección, del estancamiento.
Si regalamos este tesoro, no se diluirá, sino que se convertirá en una semilla para el cambio y la transformación cultural. El estudio de la Antroposofía, la internalización, es el fundamento, pero no la meta. El objetivo está en el futuro, y el futuro está fuera.
Encarnación perturbada
Aquellos que miran de cerca la vida encontrarán que, especialmente en nuestros terribles tiempos materialistas, el caso que acabo de describir se da incontables veces en la vida. [...] Hay algo latente en la individualidad, pero no puede salir porque hasta ese momento la otra corriente de desarrollo no contó con el debido cuidado. [...] [Se producen las aberraciones más terribles] por el hecho de que en la presente encarnación una persona carece de los órganos para desarrollar la buena disposición.
De modo que quizás sea una bendición para esta persona que estas condiciones destruyan el Yo y rompan la cáscara para preparar mejores condiciones de desarrollo en una encarnación subsiguiente. [...] No siempre se manifestará de esta manera radical, pero en nuestro tiempo se manifiesta a menudo en lo que es tan común hoy en día: en el estado anímico de insatisfacción, en la falta de esperanza, en el no saber qué hacer con uno mismo, especialmente en los periodos del 14º, 15º al 21º año.
Rudolf Steiner
Motivo La situación de los niños y jóvenes violentos en el Congreso Anual, en esta edición en la página 3, segunda columna, y página 11, primera columna.
Fuente GA 118, conferencia del 30 de enero de 1910.